domingo, 22 de junio de 2014

HÁBITOS DE ESTUDIO

Universidad Abierta y a Distancia
De México

Eje Temático 3. Estrategias de Aprendizaje
Unidad 4. Estrategias de Manejo de Recursos
Actividad 5. Hábitos de Estudio


Curso Propedéutico para el Aprendizaje
Autogestivo en un Ambiente Virtual


Proceso de Admisión 2014-2
Aspirante a Lic. Gestión y Administración de PYMES
Gabriela Italia Flores Espinoza
Grupo CP-1401-090


Descripción:
Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que incrementen la habilidad para aprender, son clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestra formación académica.
Los hábitos de estudio, incluyen tres elementos que debemos tomar en cuenta: saber estudiar (estrategias de aprendizaje), querer estudiar (motivación y metacognición) y poder estudiar (manejo de recursos), estos son factores importantes para lograr el éxito en los estudios, es por eso que en esta actividad compartirás con tus compañeros y docente en línea, algunas sugerencias que consideres te pueden ayudar a optimizar tu rendimiento académico.

Estrategias de Aprendizaje

1.      Repasar lo que se vio en clase diario
2.      Realizar algunos cuestionarios
3.      Subrayar de los apuntes lo más importante
4.      Sacar notas
5.      Practicar los ejercicios
6.      Según la materia tener un plan de estudio
7.      Pedir asesorías
8.      Buscar en fuentes de información alternas
9.      Contar siempre con un diccionario
10.  Tener metas
Metacognición y Motivación

1.      Fijarse una meta
2.      Contar con planes de estudio
3.      Planificar los tiempos para cada actividad
4.      Buscar nuevos métodos de estudio
5.      Ser consientes de las prioridades
6.      Tener buena comunicación con maestros y compañeros.

Manejo de Recursos

1.      Motivación
2.      Retroalimentar al alumno
3.      Estrategias para guiar a los alumnos
4.      Contar con el material necesario

A.      Factores que considero afectan al estudio
a.       Distractores, como la televisión o las redes sociales etc
b.      Falta de interés
c.       No tomar responsabilidades
d.       Contar con un interés económico bajo
e.       No contar con material
f.        Falta de metas
g.       No saber organizar los tiempos
h.      Trabajar en lugares desorganizados
i.         Estar en lugares ruidosos

B.      Como los puedo solucionar
a.       Limpiar mi área de trabajo
b.      Concientizarme de las cosas
c.       Fijarme metas
d.       Emplear planes de estudio
e.       Buscar un lugar limpio y sin ruido
f.        Buscar escuelas que sean gratuitas

C.      Sugerencias practicas para mejorar el rendimiento académico.

1.      Repasar diario lo visto en clases
2.      Si no se comprende buscar asesorías
3.      Realizar cuestionarios para repasar y  comprender más el tema visto.
4.       Practicar y hacer ejercicios.

5.      Fijarse Metas

viernes, 20 de junio de 2014

PASO DE NOCHE

Universidad Abierta y a Distancia
de México.

Eje Temático 3. Estrategias de Aprendizaje
Unidad 2. Estrategias Cognitivass
Actividad 4. Paso de Noche.


Curso Propedéutico para el Aprendizaje
Autogestivo en un Ambiente Virtual





Proceso de Admisión 2014-2
Aspirante a Lic. Gestión y Administración de PYMES
Gabriela Italia Flores Espinoza
Gpo. CP-1401-090

Caso
Pasó de Noche

En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el objetivo de conocer su historia académica. La selección se hizo con base a los siguientes criterios:

1.         Estudiantes sobresalientes
2.         Estudiantes con bajo rendimiento académico

Cuando entrevistaron al primer estudiante al que llamaremos “A”, comenzó explicando que su rendimiento en la educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse y estudia pero no se le “pega” nada. Sus calificaciones son bajas en general, aunque pasa largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo.

Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque acaba enojado o “echando relajo”.

Por otro lado, en la entrevista del estudiante “B”, él comentó que desde pequeño solía estudiar repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor. Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la mano para consultar aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.

Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material de las asignaturas. Desde el inicio del semestre suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades; planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar, pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está consciente de que la forma de abordar el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; Por ejemplo, si son matemáticas, sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para conocer y analizar el contenido.


Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda al profesor y a sus compañeros, con quienes se organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.


FASE II APLICANDO ESTRATEGIAS MAPA CONCEPTUAL


FASE I APLICANDO ESTRATEGIAS

Universidad Abierta y a Distancia
de México.

Eje Temático 3. Estrategias de Aprendizaje
Unidad 2. Estrategias Cognitivas
Actividad 3. Aplicando Estrategia.


Curso Propedéutico para el Aprendizaje
Autogestivo en un Ambiente Virtual





Proceso de Admisión 2014-2
Aspirante a Lic. Gestión y Administración de PYMES
Gabriela Italia Flores Espinoza
Gpo. CP-1401-090

FASE I


"Aproximaciones a la educación virtual"

Hernán Gil Ramírez[1]

La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales.

No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red.

Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124).

Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento[p1] . Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna.

Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios.

Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo anterior potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste medio, el aprendizaje personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza.

De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global.

Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia.

Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el estudiante sea autodisciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades de búsqueda y selección crítica de la información[p2] .

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119).

Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes.

De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado, gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje 
“...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados[p3]  (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix)

Educación virtual

La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza-aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” (1)
La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas.

Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física.

Entre las características principales de la educación virtual están:

1.    Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras.
2.    Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.
3.    La cobertura de sus programas académicos es global.
4.    Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras.
5.    El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje. 
6.    El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos.
7.    Hay flexibilidad tanto temporal como espacial.
8.    Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas[p4] .

Metacognición y aprendizaje virtual

Ahora bien, uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet.

A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educación “tradicional”.

La metacognición[p5]  da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos.[p6]  Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.” 

Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla la escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos cognitivos”.

La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma.

Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell, plantea que  “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje.” (Baker, 1995: 22)

Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje.
Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet.

El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente.

Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo.

Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos[p7] . Por lo tanto, se plantea entonces que las estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la educación virtual.

BIBLIOGRAFIA

BAKER, Linda (1995). Metacognición, lectura y educación en ciencias. En: Didáctica de las ciencias: Procesos y aplicaciones, aique Grupo Editor, S.A, Argentina.
CONTRERAS, Ricardo (1995), Sistema multimedia como prototipo de la universidad virtual, ARFO Ltda, Colombia.
GALVIS PANQUEVA, Alvaro H. (1994), Ingeniería de Software educativo, Ediciones Unidas, Colombia
GATES, Bill (1997). Camino al Futuro, Editorial Mc Graw Hill, Colombia.
GIL R., Hernán (1999). Proceso de comunicación a través del Correo Electrónico: el caso de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), en memorias X congreso Internacional sobre Tecnología y educación a Distancia, Editorial Uned, Costa Rica.
JOYANES, Luis (1997). Cibersociedad. Los restos sociales ante un nuevo mundo digital, Editorial Mc Graw Hill, España.
MURIA V. Irene, (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, No 65.
SCHANK, Roger (1997). Aprendizaje Virtual, Editorial Mc Graw Hill, México.
SOTO L., Carlos Arturo (1994). Pensamiento Postfor-mal, realidad y enseñanza de las ciencias. Pedagogía y Saberes, Universidad Pedagógica Nacional, No 5.
TAPSCOTT, Don (1998). Creciendo en un entorno digital. La generación Net, Editorial Mc Gaw Hill, Colombia
TURKE, Sherry (1997), La vida en pantalla. La construcción de la identidad en la era Internet, Editorial Paidós, España

La importancia de utilizar esta técnica para realizar una lectura crítica.


Es un método muy acertado, ya que en lo personal me ha tocado que muchos textos lo único que hacen es explicar hasta 3 veces de diferente manera sobre lo que trata, así que de esta manera al poder resaltar, sobresale lo que mas entendemos y aparte lo mas importante de la lectura, al poner comentarios, también es una manera de no olvidar lo que pensamos, entendimos, estuvimos en acuerdo o desacuerdo con dicho tema.
























jueves, 19 de junio de 2014

APRENDER A APRENDER

Universidad Abierta y a Distancia
de México.

Eje Temático 3 Estrategias de Aprendizaje
Unidad 1. Aprender a Aprender
Actividad 2. Aprender a Aprender



Curso Propedéutico para el Aprendizaje
Autogestivo en un Ambiente Virtual





Proceso de Admisión 2014-2
Aspirante a Lic. Gestión y Administración de PYMES
Gabriela Italia Flores Espinoza
Gpo. CP-1401-090


  Actividad 2. Aprender a aprender


Propósito:

Compartir experiencias educativas que han marcado su formación y la de sus compañeros, identificando aquellos elementos que hacen del aprendizaje algo significativo.

Descripción:

Durante nuestra formación académica hemos tenido experiencias malas y buenas, algunas las hemos olvidado y otras han sido tan significativas que aún conservamos el recuerdo. En esta ocasión te solicitamos participar en el foro de discusión para compartir con tus compañeros y Docente en línea cuál ha sido una de las experiencias educativas más significativas durante toda tu formación académica. Para ello, sigue estas indicaciones.

Indicaciones:

En este foro de discusión compartirás algunas reflexiones con tus compañeros y Docente en línea, sobre alguna experiencia de aprendizaje que te haya “marcado” significativamente durante tu formación académica.
En una primera intervención, relata tu experiencia.
En intervenciones consecuentes, dialoga con tus compañeros y Docente en línea sobre tus experiencias y las de otros compañeros.

Criterios de evaluación:

Para tu participación en el foro de discusión se tomará en cuenta que complementes, desarrolles, cuestiones o contrastes en tus intervenciones las ideas propias y aquellas expuestas por tus compañeros, estimulando el diálogo y la construcción conjunta de significados.

Es importante mencionar que, en esta actividad, el Docente en línea considerará el pensamiento crítico y reflexivo del contenido de tus participaciones.

 1) Lineamientos de entrega:

 2) Participación en el foro de discusión.



Recursos:

Foro de discusión: Aprender a aprender.

Hola, saludos con respeto al Docente César Augusto Chab Hernández. Y a mis compañeros.

Creo que toda mi vida académica a sido de aprendizaje. Pero el primer aprendizaje fue cuando me cambiaron en secundaria de un colegio a una escuela publica. Aquí aprendí lo que en verdad es la solidaridad en todos los aspectos. Por apoyo a mi hermana mayor como enfermo y duro mucho sin ir al colegio las monjas no la aceptaron, así que tuvo que entrar a una publica para no perder año, por consecuencia a mi me llevaron con una psicóloga para convencerme de seguir a mi hermana a lo que me dijo que tenia que ser solidaria con mi hermana. Una palabra que hasta la fecha no he olvidado y menos su significado. Porque hasta parece que día a día la tenía que emplear con mis compañeros. Ya que muchos no contaban con herramientas para trabajar y yo se las proporcionaba. En la preparatoria me di cuenta que tenía que entregar trabajos limpios y que se entendieran y un maestro un día me dijo que si quería pasar era muy fácil podía comprarlo pero mi capacidad estaría por los suelos o me aplicaba y ponía mi mayor esfuerzo, como estaba en la preparatoria del seminario los maestros te exigían más de lo que podía uno Pero eso si vi que si tienes un maestro al que le gusta su trabajo y le entusiasma su materia, eso mismo lo trasmitira, porque mis maestros de Matemáticas, Física y Química, son maestros que me hicieron ver el lado maravilloso de están Ciencias.. Así que hay que trabajar no al 100% sino al 1000%. Ya en la carrera me perdí no puse empeño y al faltarme un año para concluir con mi carrera de Arquitectura me case. Tenia 21 años y no concluí. Ahora después de 16 años y ver que me faltaba preparación académica, ya que en mi trabajo llevo parte de la administración y con estas nuevas reformas vi que no estaba a la altura de las circunstancias. Al comenzar este proceso de admisión. En verdad si que he aprendido bastante a utilizar muchas herramientas y a ser paciente y tolerante tanto para hacer mis actividades como para interactuar con personas que no conozco cara a cara se ya dificultado pero en verdad me da mucho entusiasmo ver cada eje y recibir calificaciones satisfactorias por el esfuerzo que le opongo cada día. Ya que todo lo hago de noche.

Esta vida es de los luchadores, de los fuertes, de los inteligentes, si nos dejamos jamas avanzaremos y seremos pisoteados.