martes, 30 de septiembre de 2014

Fundamentos de la Investigación, 1er Semestre, 1er Bloque, Unidad 1, Actividad Autorreflexiones.



UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
DE MÉXICO


MATERIA.- Fundamentos de la Investigación
ETAPA 1.-Aproximación al Conocimiento Científico
Preguntas de Autorreflexión.- Autorreflexión

PIMER SEMESTRE
2014-2


CARRERA.- Lic. Gestión y Administración de PYMES
ALUMNO.- Gabriela Italia Flores Espinoza
MATRICULA.- ES1421009018


¿Qué enfoque metodológico es el más adecuado para realizar una investigación en tu carrera, como futuro profesional en Pymes?
Los gestores y administradores PYMES debemos ser analíticos y tener visión que nos deje trabajar en ambientes de incertidumbre,  somos profesionales para llevar a cabo la gestión empresarial para poder consolidarse. Se basa en llevar a cabo las mejoras correspondientes de una empresa, desde la estabilidad laboral hasta el diseño organizacional de una PYME, cuando no hay uno para estas. Existe una falta de cultura empresarial por lo que yo optaría por el enfoque Cualitativo.
En el enfoque cualitativo primeramente descubro y afino las preguntas, las incógnitas de investigación, me permite integrar al cuantitativo cuando sea necesario, este enfoque me permite analizar y profundizar en todo aquellos que se encuentre fuera de lugar, fuera de orden; de una organización que este afectando el desarrollo y el avance de la empresa llevando a cabo un sin numero de opciones para poder gestionar no delimitando mi trabajo como administrador y gestor y aun sobre la marcha poder integrar nuevos objetivos.

Dentro del marco de la hipótesis tengo la opción de integrar varias; las preguntas se van dando conforme avanza la investigación existe la flexibilidad. Todo depende de la empresa, su estructura, su organización y su problemática y claro las limitantes que se presenten,  entonces tengo mas opciones para integrar a la empresa dentro de un marco organizacional que funcione.

Fundamentos de la Investigación, 1er Semestre, 1er Bloque, Unidad 1, Actividad Evidencia de Aprendizaje.



UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
DE MÉXICO


MATERIA.- Fundamentos de la Investigación
ETAPA 1.-Aproximación al Conocimiento Científico
Evidencia de aprendizaje.- Delimitación, contextualización y problematización de un objeto de estudio

PIMER SEMESTRE
2014-2


CARRERA.- Lic. Gestión y Administración de PYMES
ALUMNO.- Gabriela Italia Flores Espinoza
MATRICULA.- ES1421009018


Empresas Familiares
Introducción
Las empresas familiares son aquellas que son manejadas por los miembros de una misma familia; Padre, madre, hijos, hermanos y hasta los cónyuges entran. Estas empresas se podría decir que son la columna vertebral de la economía en el país aparte de que se les ve como modelos flexibles para el siglo XXI. Son las que mas empleo generan. Se caracterizan porque no hay burocracia todos sus miembros trabajan en equipo, hay amor por la empresa y por lo que hacen, se endeudan menos, suelen capitalizarse por lo regular el dinero esta en stand by, sus problemas los resuelven internamente, trabajan bien, pero la realidad es otra; ¿porque la mayoría de estas empresas no llegan a vivir mas de 10 años?, ¿Por qué muy apenas llegan a la primera generación? Y a la segunda y tercera son contadas las empresas que llegan aquí es donde entra nuestra incógnita.  
Preguntas de Investigación
1.     ¿Cómo están conformadas Las Empresas Familiares?
2.    ¿Cuánto duran Las Empresas Familiares?
3.    ¿Cuáles son los factores por los que fracasan Las Empresas Familiares?
4.    ¿Qué es una Empresa Familiar?
5.    ¿Qué retos enfrenta una empresa Familiar?
Descripción de los factores, situaciones o fenómenos que influyen en la problemática.
En las Empresas Familiares existen factores que las llevan al fracaso y estos pueden ser internos y externos.
·         Falta de planeación. No existe una organización formal a largo plazo, todo se maneja en el momento, las estrategias y objetivos no se definen en cuanto a los tiempos y las personas responsables.
·         Resistencia al cambio. Los padres suelen no aceptar críticas y cuestionamientos que sus hijos hacen a la forma en como se ha manejado la empresa y ha sido funcional hasta el momento. No aceptan las aportaciones para innovar que estos quieran implementar. Los hijos se sienten restringidos al no poder llevar a cabo sus ideas o aportar su creatividad, pues esto tiene un “costo” para el negocio y no hay certeza o garantía alguna de que las nuevas ideas funcionen. A pesar de que los hijos cuenten con una profesión, es más frustrante porque no existe la confianza para hacer dichos cambios y llevar las riendas del negocio.
  • Solidaridad. La autoridad y el manejo de los recursos se centralizan en una sola persona hasta el final, no se capacita ni se entrena al sucesor, mediante una correcta delegación y darle  la confianza de involucrarlo en la toma de decisiones para que el negocio avance.
  • Mezcla de roles familiares y profesionales. No se asignan puestos específicos, todos hacen de todo, desde llevar la administración, la compra de producto hasta la de ser intendentes.
  • Control inapropiado. No se invita a socios que entren a delegar sobre la toma de decisiones de la empresa. Todo el control se va pasando de generación a generación aunque no se cuente con la capacitación o el interés necesarios.
  • Toma de decisiones inapropiadas. Las decisiones que se toman carecen de toda responsabilidad ya que no se cuenta con el asesoramiento profesional, llevando a esto a tomar decisiones que afecten la estabilidad económica, social de la empresa.
  • Conflictos de intereses entre las necesidades de la familia y la empresa. En ocasiones si la empresa requiere de algún arreglo a la estructura o de nuevo material de trabajo se pone en balanza y no se le da la prioridad que necesita, poniéndola como igual a las necesidades de los integrantes.
  • Conflictos familiares pueden incidir en la empresa. No se es consiente de discernir o separar la relación Familia – Empresa. En casa como en el negocio se tratan y se manejan de igual manera no respetando los estatutos de cada lugar.
  • La falta de sucesores competentes y calificados. No se han preparado para dejar las riendas del negocio, no se acepta la idea de dejar en manos de otra persona el poder que se adquirió por tantos años.
  • Falta de motivación. No se cuenta con las herramientas y los conocimientos para motivar a los integrantes de la empresa ya que se da por sentado que todo es obligación y que es parte de su trabajo.
  • Falta de seguimiento a metas y compromisos. Es muy común que en la empresa familiar no exista quien le exija resultados al puesto más alto de la empresa, pues normalmente este último también es el dueño de la misma.
  • Solo existe la verdad del Director o propietario. No se puede contradecir la opinión de este ya que es estar contradiciendo a tu padre, madre, hermano o en su caso a tus suegros. Su lema es “Yo aquí mando”

Es necesario abordar la problemática desde mi investigación porque:

Es necesario abordar la problemática desde mi investigación porque las empresas familiares son parte fundamental en la economía del país y son las que más empleo generan. Siendo estos puntos tan importantes podemos apreciar que si no se les da prioridad al darle una solución a cada problema que existe en estas empresas e ir educando poco a poco a los futuros empresarios dándoles a conocer cuáles son los factores por los que su empresa puede fracasar,
 y hacerlos consientes de que se puede entrar al cambio para llegar al éxito, pues nos vamos a ver afectados como sociedad, siempre se tiene que ver los problemas de un acontecimiento o situación para analizarlos y poder darle no una, sino varias soluciones dependiendo de cada empresa, recordaremos que en todo ámbito se debe de emplear el dicho de A toda acción hay una reacción, entonces si no comenzamos a solucionar los factores negativos, no habrán cambios de preferencia favorables.

Redacta un breve texto de cada fuente, donde expreses la relación de la fuente con tu pregunta de investigación.

Según Mendoza María (2011:pag8) comenta que:
“Por otra parte, al estar los miembros de la familia involucrados en el negocio, existe una escasa capacidad de discernimiento para separar ambos conceptos, lo cual da como resultado confusa línea de autoridad, al margen de la jerarquía y con énfasis en lo informal.
A su vez, esto permite excesiva flexibilidad en la supervisión, y poca capacidad para influir en los subordinados, que se traduce en una merma de la autoridad necesaria”.

1.     Aquí nos habla sobre el problema que existe de no separar familia – Empresa. Y pues existe una relación con mi pregunta ya que es uno de los principales problemas o factores que existen dentro de ellas, porque si se hizo algo mal en el negocio el problema se lleva a la casa y continua llegando a un punto donde se mezclen los dos puntos y llegar a problematizar mas las situaciones hasta llegar a la ruptura de esta.

Para el socio director de Niethardt & Asociados Consultora de Empresas Familiares, Ernesto Niethardt,
 “Si bien la empresa familiar se caracteriza por estar conformada en sistemas como empresa y familia, esto es una fuente de ventajas competitivas a nivel empresarial, pero también de numerosas dificultades y conflictos derivados de la complejidad emergente de la superposición de sistemas con una marcada diferenciación de funciones, reglas, roles y contextos”.
1.     El nos habla de que no existen reglas que no hay una organización clara de estos. y Pues la relación con mi pregunta existe desde que se esta hablando de una mala organización, tomando en cuenta que si no se asignan roles en una empresa familiar y todos se ven como iguales;  pues todos van a mandar y todos van a hacer lo que más les facilite el trabajo pero sin obtener la satisfacción de la empresa sino la propia.

Dice duran escalada Jorge (2013)
En dos de cada tres de las empresas familiares mexicanas se presentan conflictos. Este número está claramente por arriba del nivel internacional donde aproximadamente solo una de cada tres de las empresas tiene conflictos
1.     Sobre lo que nos comenta que dos de cada 3 empresas fracasan esta muy ligado a mi pregunta de investigación, ya que si no vemos los factores negativos de las empresas familiares y los profundizamos puede a llegar al punto de que este rubro desaparezca de la economía.

Comenta González Jesús (2013:pag.1)
“De hecho, sólo una pequeña proporción consigue llegar a la segunda generación y pasar a la siguiente. Aun así, los riesgos pueden reducirse con planeación estratégica y estructuras de Gobierno Corporativo que apuntalen mejores decisiones”.
1.     Aquí nos esta hablando de la sucesión siendo este un factor que afecta a la larga, porque los propietarios o directivos no lo han tomado a consideración o no esta dentro de sus planes, llevando a la empresa a un punto donde no avanza por la falta de los cambios de pensamientos frescos.

Conclusiones
Existe un alto grado de empresas familiares que cierran sus puertas, todo por la falta de organización. No hay estructura, no hay planes de negocios, no existe una visión al futuro y las metas a cumplir son a corto plazo. Este modo de manejar las empresas familiares tan obsoleta y carente de éxito es lo que las lleva al fracaso. Tienen muchas cualidades pero sus desventajas pesan más. Se debe de cambiar el pensamiento mediocre que toman los empresarios pymes familiares y no ver estas empresas como la que me da para comer cada día, sino la que va a alimentar a mi familia y a mis generaciones futuras sustento económico de por vida.



Bibliografía
MENDOZA Ponce, A. Y VALAREZO Molina, M. Evaluación Administrativa Y Financiera de la Empresa Familiar Diamavacia Cía Ltda. Y su Incidencia Sobre la rentabilidad. Tesis (Magister n Administración y Empresas). Portoviejo Manabí, Ecuador, Universidad Técnica de Manabí, 2011.150p. Sitio web: http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/11712/1/CEPGDIE_201100161.pdf
VALDA, J. (2012). El Fracaso en Empresas Familiares. 2014, de Grandes Pymes Sitio web: http://jcvalda.wordpress.com/2012/08/29/el-fracaso-en-empresas-familiares/
GONZALEZ, J. (2013). Empresas Familiares en México: el desafío de crecer, madurar y permanecer. 2014, de pymempresario Sitio web: http://www.pymempresario.com/2013/11/empresas-familiares-en-mexico-el-desafio-de-crecer-madurar-y-permanecer/
DURAN, J. (2013). El problema de los conflictos en empresas familiares y falta de mecanismos para resolverlos. 2014, de E CONSULTORES Sitio web: http://e-consulta.com.mx/opinion/2013-10-31/el-problema-de-los-conflictos-en-empresas-familiares-y-falta-de-mecanismos-para


Fundamentos de la Investigación, 1er Semestre, 1er Bloque, Unidad 1 Actividad Producto del Foro Holistico.



UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
DE MÉXICO


MATERIA.- Fundamentos de la Investigación
ETAPA 1.-Aproximación al Conocimiento Científico
PRODUCTO DEL FORO HOLÍSTICO.- Aproximación al Conocimiento

PIMER SEMESTRE
2014-2


CARRERA.- Lic. Gestión y Administración de PYMES
ALUMNO.- Gabriela Italia Flores Espinoza
MATRICULA.- ES1421009018


Método científico
Es el medio de la ciencia que por medio de algunas etapas organizadas y lógicas nos lleva a la investigación para descubrir lo interno y lo externo de algunos procesos de los fenómenos sociales y naturales. Para profundizar en los conocimientos adquiridos y llegar a demostrarlos racionalmente y comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.
Unas de sus características, es que se emplean el fin de obtener e incrementar el conocimiento y mejorar nuestro bienestar. Otra característica es que no es autosuficiente. Requiere de un conocimiento previo para después poder reajustarse y complementarse
Características del Método Científico
a.      Es factico; se basa en los hechos no en la teoría.
b.      Se vale de la verificación empírica; se basa en la experiencia y en la observación de los hechos.
c.       Es auto correctivo; rechaza o modifica sus propias conclusiones
d.      Es progresivo; sus conclusiones no son infalibles ni finales.
e.      Ignora el hecho aislado; sus formulaciones son de tipo general.
f.        Es didáctico; permite plantear, discutir y volver a plantear el problema.
g.      Es objetivo, busca la vedad basándose en los hechos sin tomar en cuenta valores y creencias del científico.
El método científico está basado en:
Falsabilidad: Indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada
Reproducibilidad: Un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera.
Este se apega a las siguientes etapas para poder aplicarlo.
1.       La observación: Planteamiento del problema; Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema.
2.       La inducción: Planteamiento de la hipótesis; o el método de solución al problema (
3.      Formular una Hipótesis: Definición operativa de las variables implicadas en la hipótesis, Elaborar el diseño experimental, modelo o prototipo.
4.      Experimentar: Elección de un diseño de investigación; Realizar experimentos simulaciones, cálculos  o pruebas
5.      Recogida de los datos; Analizar, verificar o validar los resultados.
6.      Proceso y análisis de los datos; En caso necesario reajustar el experimento, y regresar al paso 4
7.      Interpretación de los resultados; Obtener conclusiones.
8.      La Emisión de conclusiones: Contrastar las conclusiones con las predicciones.
9.      Sugerencias de trabajos futuros.
10.   Elaboración de un informa escrito.
En si el método científico es el medio por el cual tratamos de dar respuestas a todas las interrogantes que nos rodean y como están determinadas por nuestro interés y condicionadas por los conocimientos que ya adquirimos.

Enfoques de Aproximación Metodológica
Durante el proceso de investigación se adoptan dos enfoques:
Enfoque conservador y crítico.

El enfoque crítico
Es negativista (para oponerlo al positivismo)
a.      Radical
b.      Cuestionador
c.       Contestatario
d.      Revolucionario
Adoptado por los que consideran:
·         Que la realidad en estudio es casi siempre contradictorio y defectuoso
·         Hay que pensar en transformarlo
·         Lo determinante es la reflexión critica



El Enfoque conservador
El enfoque conservador es:
a.      Positivista
b.      Evolucionista
c.       Desarrollista
Lo importante es:
·         Revisar
·         Corregir
·         Evitar conflictos
·         Preservar el orden

Surgió porque las teorías anteriormente eran infinitas tenían diversos conocimientos basados en mitos, ideas religiosas etc.
A lo largo de la historia han surgido diversas corrientes del pensamiento Empirismo, materialismo dialectico el positivismo, la fenomenología y el estructuralismo estas originan diferentes rutas para llegar al conocimiento estas corrientes se han polarizado en dos enfoques cuantitativo y cualitativo.

Enfoque Cuantitativo
El enfoque cuantitativo se basa en la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de compromiso.
Según Hernández Sampieri, Roberto (2003: pág23), sostiene:
“Se fundamenta en un esquema deductivo y lógico, busca formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente probarlas, confía en la medición estandarizada y numérica, utiliza el análisis estadístico es reduccionista y pretende generalizar los resultados de sus estudios mediante nuestras representativas”
Según Ángel R. Velásquez (1999: pág50):
“Está basado en la obtención de datos apoyados en escalas numéricas, lo cual permite un tratamiento estadístico de diferentes niveles de cuantificación”
Características
·         Se basa en un esquema deductivo y lógico.
·         Confía en la medición estandarizada y numérica.
·         Es reduccionista.
·         Generaliza los resultados de sus estudios mediante nuestras representativas.
·         Elaboración de hipótesis.
Según Hernández Sampieri (2003: pág6), nos dice:
“Un estudio cuantitativo regularmente elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de investigación relevantes; luego de éstas deriva la hipótesis y variables desarrolla un plan para probarlos; mide las variables en un determinado contexto, analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y establece una serie de conclusiones respecto de la hipótesis”
Fases del enfoque cuantitativo.
1.       Idea
2.       Planteamiento del problema
3.      Revisión del marco teórico
4.      Visualización del estudio
5.      Elaboración de hipótesis y definición de variables
6.      Desarrollo del diseño de investigación
7.      Definición y selección de la muestra
8.      Recolección de datos
9.      Análisis de los datos
10.   Elaboración del reporte de resultados
Según Hernández Sampieri, Roberto (2003:16-17), plantea:
“En el enfoque cuantitativo el proceso se aplica secuencialmente. Se comienza con una idea que se va acortándose y, una vez delimitada se establecen preguntas y objetivos de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco teórico. Después se formula la hipótesis y se determina una muestra. Por último se recolecta datos utilizando uno o más instrumentos de medición y reportan los resultados”
Ventajas del enfoque cuantitativo
Para Hernández Sampieri (2003:pág18), sostiene que:

“Nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de estos, asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica, además nos facilita la comparación entre estudios similares”.

Enfoque Cualitativo
El enfoque cualitativo se basa en la recolección de datos sin medición numérica para descubrir y afinar preguntas de investigación, la cual puede no probar hipótesis en su proceso de interpretación.
Según Hernández Sampieri, Roberto (2003:pág6), afirma:
“Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones”
Por otro lado Ángel Velásquez (1999: pág51), sostiene:
“Se basa en la recolección y análisis sistemático de materiales narrativos, que encierran un alto contenido subjetivo”
Características
·         Se basa en un esquema inductivo
·         Durante el desarrollo de la investigación surgen preguntas
·         Es individual
·         No mide numéricamente los fenómenos; no lleva a cabo el análisis estadístico
·         Su método de análisis es interpretativo, contextual y etnográfico
Para Hernández Sampieri, Roberto (2003:pág5) sostiene:
“Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica como: las descripciones, las observaciones, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación”.
Fases del enfoque cualitativo
1.       Idea
2.       Planteamiento del problema
3.      Inmersión inicial en el campo
4.      Concepción del diseño del estudio
5.      Definición de la muestra inicial y acceso a esta.
6.      Recolección de datos
7.      Análisis de datos
8.      Interpretación de resultados
9.      Elaboración del reporte final de los resultados.
Según Hernández Sampieri (2003: pág16-17), nos dice:

“En la mayoría de los estudios la secuencia del enfoque cualitativo sería: Desarrollo de una idea, selección del ambiente o lugar de estudio, elección de participantes o sujetos de estudio, inspección del ambiente o lugar de estudio, trabajo de campo, selección de un diseño de investigación, selección o elaboración de un instrumento para recolectar datos, recolección de datos y de sucesos del ambiente o lugar, preparación de los datos para el análisis”


Ventajas del enfoque Cualitativo

Según Hernández Sampieri (2003:pág18), dice:

“Da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas. También aporta un punto de vista (fresco, natural y holístico) de los fenómenos, así como flexibilidad


Diferencias de los dos enfoques

Cuantitativo
1.       Hay una realidad que conocer, puede ser a través de la mente.
2.       Existe una realidad objetiva y única, el mundo es concebido como externo al investigador
3.      Describir, explicar y predecir los fenómenos
4.      Generar y probar teorías
5.      Se aplica la lógica deductiva, de lo general a lo particular; de las leyes y teorías a los datos
Cualitativa
1.       Hay una realidad que descubrir, construir e interpretar; la realidad es la mente.
2.       Existen varias realidades subjetivas construidas en la investigación, varían en su forma y contenido entre personas, grupos y culturas
3.      El investigador parte de que el mundo es relativo y solo puede ser entendido desde el punto de vista de los actores estudiados
4.      Describir, comprender e interpretar fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes
5.      Se aplica la lógica inductiva; de lo particular a lo general; de los datos a las generalizaciones – no estadísticas y teorías

Para Hernández Sampieri (2003:pág9), afirma:

El enfoque cualitativo busca, la dispersión o expansión de los datos o información; mientras que el cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información”.
Los estudios cuantitativos se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas o los estudios que emplean instrumentos de medición estandarizados; mientras que el cualitativo incluye una verdad de técnicas y estudios no cuantitativos”


Relación de los dos enfoques
Para Hernández Sampieri(2003:pág5), sostiene: “
Los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí que son:
1.       Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos
2.       Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas
3.      Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento
4.      Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de pruebas o del análisis
5.      Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, comentar, y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras”
Esta complementación de enfoques hace que el autor Sampieri determine un tercer enfoque el mixto

Enfoque Mixto
Según Hernández Sampieri (2003: pág21), considera:
“Representa el más alto grado de investigación o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo”.
Según Nerida Rey (1999: pág51), nos dice: “
Es la complementación de los enfoques cualitativo y cuantitativo, ya que cantidad y calidad no son más que aspectos complementarios de un mismo hecho”
Características
Para Hernández Sampieri(2003:pág5), sostiene: “
Los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí que son:
1.       Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos
2.       Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas
3.      Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento
4.      Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de pruebas o del análisis
5.      Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, comentar, y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras

Cuál es el enfoque que seleccionarías para abordar tu investigación y ¿Por qué?

El objetivo de toda investigación es adquirir los conocimientos y las respuestas a esta, sabemos que en cierto punto existe una fusión de los dos Enfoques, que para dar más facilidad al proceso de investigación seria el mixto pero no es así.
En lo personal ya profundizando más en los enfoques yo seleccionaría “El Enfoque Cualitativo”  Soy una persona que me gusta profundizar aparte que me permitiría hacer registros narrativos de los fenómenos o sucesos que se estudian mediante la observación y recolección de datos. Aparte que puedo inducir sobre la incógnita de la investigación, se pueden hacer entrevistase no estructuradas. Voy a poder identificar a profundidad la naturaleza de las cualidades, su sistema su organización y su estructura, voy a poder contextualizar sobre el ambiente los detalles y las experiencias. Aparte de que me va a   aportar un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad.

 



Bibliografía

Ruíz, R. (2007). El Método Científico y sus Etapas. 2006, de Aula Fácil Sitio web: http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf
Villegas, A. (2012). El Método Científico. 2014, de Universidad Autónoma de centro América Sitio web: http://www.uaca.ac.cr/bv/ebooks/estadistica/10.pdf
Valdivieso y Peña. (2007). Los Enfoques Metodológicos Cualitativos en las Ciencias Sociales. 2014, de Redalyc Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102319
Kelly. (2009). Trabajo de metodología, sobre enfoques de la investigación. 2014, de Scribd Sitio web: http://es.scribd.com/doc/18961945/TRABAJO-DE-METODOLOGIA-SOBRE-ENFOQUES-DE-LA-INVESTIGACION

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. 2014, de wikispaces Sitio web: http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf