UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
DE MÉXICO
MATERIA.-
Fundamentos de la Investigación
ETAPA
1.-Aproximación al Conocimiento Científico
Evidencia de aprendizaje.- Delimitación,
contextualización y problematización de un objeto de estudio
PIMER SEMESTRE
2014-2
CARRERA.-
Lic. Gestión y Administración de PYMES
ALUMNO.-
Gabriela Italia Flores Espinoza
MATRICULA.-
ES1421009018
Empresas
Familiares
Introducción
Las empresas
familiares son aquellas que son manejadas por los miembros de una misma familia;
Padre, madre, hijos, hermanos y hasta los cónyuges entran. Estas empresas se
podría decir que son la columna vertebral de la economía en el país aparte de
que se les ve como modelos flexibles para el siglo XXI. Son las que mas empleo
generan. Se caracterizan porque no hay burocracia todos sus miembros trabajan
en equipo, hay amor por la empresa y por lo que hacen, se endeudan menos,
suelen capitalizarse por lo regular el dinero esta en stand by, sus problemas
los resuelven internamente, trabajan bien, pero la realidad es otra; ¿porque la
mayoría de estas empresas no llegan a vivir mas de 10 años?, ¿Por qué muy
apenas llegan a la primera generación? Y a la segunda y tercera son contadas
las empresas que llegan aquí es donde entra nuestra incógnita.
Preguntas
de Investigación
1. ¿Cómo
están conformadas Las Empresas Familiares?
2. ¿Cuánto
duran Las Empresas Familiares?
3. ¿Cuáles son los factores por los
que fracasan Las Empresas Familiares?
4. ¿Qué
es una Empresa Familiar?
5. ¿Qué
retos enfrenta una empresa Familiar?
Descripción de los factores, situaciones o
fenómenos que influyen en la problemática.
En las Empresas Familiares
existen factores que las llevan al fracaso y estos pueden ser internos y
externos.
·
Falta
de planeación. No
existe una organización formal a largo plazo, todo se maneja en el momento, las
estrategias y objetivos no se definen en cuanto a los tiempos y las personas
responsables.
·
Resistencia
al cambio. Los
padres suelen no aceptar críticas y cuestionamientos que sus hijos hacen a la
forma en como se ha manejado la empresa y ha sido funcional hasta el momento.
No aceptan las aportaciones para innovar que estos quieran implementar. Los
hijos se sienten restringidos al no poder llevar a cabo sus ideas o aportar su
creatividad, pues esto tiene un “costo” para el negocio y no hay certeza o
garantía alguna de que las nuevas ideas funcionen. A pesar de que los hijos
cuenten con una profesión, es más frustrante porque no existe la confianza para
hacer dichos cambios y llevar las riendas del negocio.
- Solidaridad. La autoridad y el manejo de los recursos se centralizan en
una sola persona hasta el final, no se capacita ni se entrena al sucesor,
mediante una correcta delegación y darle la confianza de involucrarlo en la toma
de decisiones para que el negocio avance.
- Mezcla de roles familiares y profesionales. No se asignan puestos específicos, todos
hacen de todo, desde llevar la administración, la compra de producto hasta
la de ser intendentes.
- Control inapropiado. No se invita a socios que entren a delegar sobre la toma de
decisiones de la empresa. Todo el control se va pasando de generación a
generación aunque no se cuente con la capacitación o el interés
necesarios.
- Toma de decisiones inapropiadas. Las decisiones que se toman carecen de
toda responsabilidad ya que no se cuenta con el asesoramiento profesional,
llevando a esto a tomar decisiones que afecten la estabilidad económica,
social de la empresa.
- Conflictos de intereses entre las necesidades
de la familia y la empresa. En
ocasiones si la empresa requiere de algún arreglo a la estructura o de
nuevo material de trabajo se pone en balanza y no se le da la prioridad
que necesita, poniéndola como igual a las necesidades de los integrantes.
- Conflictos familiares pueden incidir en la
empresa. No se es consiente de discernir o separar la relación Familia – Empresa. En casa como en el negocio se
tratan y se manejan de igual manera no respetando los estatutos de cada
lugar.
- La falta de sucesores competentes y
calificados. No se han preparado para dejar las riendas
del negocio, no se acepta la idea de dejar en manos de otra persona el
poder que se adquirió por tantos años.
- Falta de motivación. No se cuenta con las herramientas y los conocimientos para motivar
a los integrantes de la empresa ya que se da por sentado que todo es
obligación y que es parte de su trabajo.
- Falta de seguimiento a metas y compromisos. Es muy común que en la empresa familiar no exista quien le exija resultados
al puesto más alto de la empresa, pues normalmente este último también es
el dueño de la misma.
- Solo existe la verdad del Director o
propietario. No se puede contradecir la opinión de este ya
que es estar contradiciendo a tu padre, madre, hermano o en su caso a tus
suegros. Su lema es “Yo aquí mando”
Es necesario abordar la problemática desde mi
investigación porque:
Es necesario
abordar la problemática desde mi investigación porque las empresas familiares
son parte fundamental en la economía del país y son las que más empleo generan.
Siendo estos puntos tan importantes podemos apreciar que si no se les da
prioridad al darle una solución a cada problema que existe en estas empresas e
ir educando poco a poco a los futuros empresarios dándoles a conocer cuáles son
los factores por los que su empresa puede fracasar,
y hacerlos consientes de que se puede entrar
al cambio para llegar al éxito, pues nos vamos a ver afectados como sociedad,
siempre se tiene que ver los problemas de un acontecimiento o situación para
analizarlos y poder darle no una, sino varias soluciones dependiendo de cada
empresa, recordaremos que en todo ámbito se debe de emplear el dicho de A toda
acción hay una reacción, entonces si no comenzamos a solucionar los factores
negativos, no habrán cambios de preferencia favorables.
Redacta
un breve texto de cada fuente, donde expreses la relación de la fuente con tu
pregunta de investigación.
Según Mendoza María
(2011:pag8) comenta que:
“Por
otra parte, al estar los miembros de la familia involucrados en el negocio,
existe una escasa capacidad de discernimiento para separar ambos conceptos, lo
cual da como resultado confusa línea de autoridad, al margen de la jerarquía y
con énfasis en lo informal.
A
su vez, esto permite excesiva flexibilidad en la supervisión, y poca capacidad
para influir en los subordinados, que se traduce en una merma de la autoridad
necesaria”.
1.
Aquí
nos habla sobre el problema que existe de no separar familia – Empresa. Y pues
existe una relación con mi pregunta ya que es uno de los principales problemas
o factores que existen dentro de ellas, porque si se hizo algo mal en el
negocio el problema se lleva a la casa y continua llegando a un punto donde se
mezclen los dos puntos y llegar a problematizar mas las situaciones hasta
llegar a la ruptura de esta.
Para el socio director de Niethardt & Asociados
Consultora de Empresas Familiares, Ernesto Niethardt,
“Si bien la empresa familiar se caracteriza
por estar conformada en sistemas como empresa y familia, esto es una fuente de
ventajas competitivas a nivel empresarial, pero también de numerosas
dificultades y conflictos derivados de la complejidad emergente de la
superposición de sistemas con una marcada diferenciación de funciones, reglas,
roles y contextos”.
1.
El nos habla de que no existen reglas
que no hay una organización clara de estos. y Pues la relación con mi pregunta
existe desde que se esta hablando de una mala organización, tomando en cuenta
que si no se asignan roles en una empresa familiar y todos se ven como iguales;
pues todos van a mandar y todos van a
hacer lo que más les facilite el trabajo pero sin obtener la satisfacción de la
empresa sino la propia.
Dice
duran escalada Jorge (2013)
En dos de cada tres de las empresas familiares mexicanas se
presentan conflictos. Este número está claramente por arriba del nivel
internacional donde aproximadamente solo una de cada tres de las empresas tiene
conflictos
1. Sobre
lo que nos comenta que dos de cada 3 empresas fracasan esta muy ligado a mi
pregunta de investigación, ya que si no vemos los factores negativos de las
empresas familiares y los profundizamos puede a llegar al punto de que este
rubro desaparezca de la economía.
Comenta
González Jesús (2013:pag.1)
“De hecho, sólo una
pequeña proporción consigue llegar a la segunda generación y pasar a la
siguiente. Aun así, los riesgos pueden reducirse con planeación estratégica y
estructuras de Gobierno Corporativo que apuntalen mejores decisiones”.
1. Aquí
nos esta hablando de la sucesión siendo este un factor que afecta a la larga,
porque los propietarios o directivos no lo han tomado a consideración o no esta
dentro de sus planes, llevando a la empresa a un punto donde no avanza por la falta
de los cambios de pensamientos frescos.
Conclusiones
Existe un alto grado
de empresas familiares que cierran sus puertas, todo por la falta de
organización. No hay estructura, no hay planes de negocios, no existe una
visión al futuro y las metas a cumplir son a corto plazo. Este modo de manejar las
empresas familiares tan obsoleta y carente de éxito es lo que las lleva al
fracaso. Tienen muchas cualidades pero sus desventajas pesan más. Se debe de
cambiar el pensamiento mediocre que toman los empresarios pymes familiares y no
ver estas empresas como la que me da para comer cada día, sino la que va a
alimentar a mi familia y a mis generaciones futuras sustento económico de por
vida.
Bibliografía
MENDOZA
Ponce, A. Y VALAREZO Molina, M. Evaluación
Administrativa Y Financiera de la Empresa Familiar Diamavacia Cía Ltda. Y su Incidencia Sobre la rentabilidad. Tesis (Magister
n Administración y Empresas). Portoviejo Manabí, Ecuador, Universidad Técnica
de Manabí, 2011.150p. Sitio web: http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/11712/1/CEPGDIE_201100161.pdf
VALDA,
J. (2012). El Fracaso en Empresas
Familiares. 2014, de Grandes Pymes Sitio web: http://jcvalda.wordpress.com/2012/08/29/el-fracaso-en-empresas-familiares/
GONZALEZ,
J. (2013). Empresas Familiares en México:
el desafío de crecer, madurar y permanecer. 2014, de pymempresario Sitio
web: http://www.pymempresario.com/2013/11/empresas-familiares-en-mexico-el-desafio-de-crecer-madurar-y-permanecer/
DURAN,
J. (2013). El problema de los conflictos
en empresas familiares y falta de mecanismos para resolverlos. 2014, de E
CONSULTORES Sitio web: http://e-consulta.com.mx/opinion/2013-10-31/el-problema-de-los-conflictos-en-empresas-familiares-y-falta-de-mecanismos-para
No hay comentarios:
Publicar un comentario