UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
DE MÉXICO
MATERIA.-
Fundamentos de la Investigación
ETAPA
1.-Aproximación al Conocimiento Científico
PRODUCTO
DEL FORO HOLÍSTICO.- Aproximación al Conocimiento
PIMER SEMESTRE
2014-2
CARRERA.-
Lic. Gestión y Administración de PYMES
ALUMNO.-
Gabriela Italia Flores Espinoza
MATRICULA.-
ES1421009018
Método científico
Es el
medio de la ciencia que por medio de algunas etapas organizadas y lógicas nos
lleva a la investigación para descubrir lo interno y lo externo de algunos
procesos de los fenómenos sociales y naturales. Para profundizar en los
conocimientos adquiridos y llegar a demostrarlos racionalmente y comprobarlos
en el experimento y con las técnicas de su aplicación.
Unas
de sus características, es que se emplean el fin de obtener e incrementar el
conocimiento y mejorar nuestro bienestar. Otra característica es que no es
autosuficiente. Requiere de un conocimiento previo para después poder
reajustarse y complementarse
Características del
Método Científico
a.
Es factico; se basa en los hechos no en la
teoría.
b.
Se vale de la verificación empírica; se basa en
la experiencia y en la observación de los hechos.
c.
Es auto correctivo; rechaza o modifica sus
propias conclusiones
d.
Es progresivo; sus conclusiones no son
infalibles ni finales.
e.
Ignora el hecho aislado; sus formulaciones son
de tipo general.
f.
Es didáctico; permite plantear, discutir y
volver a plantear el problema.
g.
Es objetivo, busca la vedad basándose en los
hechos sin tomar en cuenta valores y creencias del científico.
El método científico está basado en:
Falsabilidad:
Indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser
falsada
Reproducibilidad: Un
experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto
cualquiera.
Este se apega a las
siguientes etapas para poder aplicarlo.
1.
La observación: Planteamiento del problema; Delimitar
y definir el objeto de la investigación o problema.
2.
La inducción: Planteamiento de la hipótesis; o el
método de solución al problema (
3.
Formular una Hipótesis: Definición operativa de
las variables implicadas en la hipótesis, Elaborar el diseño experimental,
modelo o prototipo.
4.
Experimentar: Elección de un diseño de
investigación; Realizar experimentos simulaciones, cálculos o pruebas
5.
Recogida de los datos; Analizar, verificar o
validar los resultados.
6.
Proceso y análisis de los datos; En caso
necesario reajustar el experimento, y regresar al paso 4
7.
Interpretación de los resultados; Obtener
conclusiones.
8.
La Emisión de conclusiones: Contrastar las
conclusiones con las predicciones.
9.
Sugerencias de trabajos futuros.
10.
Elaboración de un informa escrito.
En si
el método científico es el medio por el cual tratamos de dar respuestas a todas
las interrogantes que nos rodean y como están determinadas por nuestro interés
y condicionadas por los conocimientos que ya adquirimos.
Enfoques de Aproximación
Metodológica
Durante el proceso de investigación se adoptan
dos enfoques:
Enfoque conservador y crítico.
El enfoque crítico
Es
negativista (para oponerlo al positivismo)
a.
Radical
b.
Cuestionador
c.
Contestatario
d.
Revolucionario
Adoptado por los que consideran:
·
Que la realidad en estudio es casi siempre
contradictorio y defectuoso
·
Hay que pensar en transformarlo
·
Lo determinante es la reflexión critica
El Enfoque conservador
El enfoque conservador es:
a. Positivista
b. Evolucionista
c. Desarrollista
Lo importante es:
·
Revisar
·
Corregir
·
Evitar conflictos
·
Preservar el orden
Surgió
porque las teorías anteriormente eran infinitas tenían diversos conocimientos
basados en mitos, ideas religiosas etc.
A lo
largo de la historia han surgido diversas corrientes del pensamiento Empirismo,
materialismo dialectico el positivismo, la fenomenología y el estructuralismo estas
originan diferentes rutas para llegar al conocimiento estas corrientes se han
polarizado en dos enfoques cuantitativo y cualitativo.
Enfoque Cuantitativo
El enfoque
cuantitativo se basa en la recolección de datos para probar hipótesis
con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer
patrones de compromiso.
Según
Hernández Sampieri, Roberto (2003: pág23), sostiene:
“Se
fundamenta en un esquema deductivo y lógico, busca formular preguntas de
investigación e hipótesis para posteriormente probarlas, confía en la medición
estandarizada y numérica, utiliza el análisis estadístico es reduccionista
y pretende generalizar los resultados de sus estudios mediante
nuestras representativas”
Según
Ángel R. Velásquez (1999: pág50):
“Está
basado en la obtención de datos apoyados en escalas numéricas, lo cual
permite un tratamiento estadístico de diferentes niveles de
cuantificación”
Características
·
Se basa en un esquema deductivo y lógico.
·
Confía en la medición estandarizada
y numérica.
·
Es reduccionista.
·
Generaliza los resultados de sus estudios
mediante nuestras representativas.
·
Elaboración de hipótesis.
Según
Hernández Sampieri (2003: pág6), nos dice:
“Un
estudio cuantitativo regularmente elige una idea, que transforma en
una o varias preguntas de investigación relevantes; luego de éstas deriva
la hipótesis y variables desarrolla un plan para probarlos; mide las
variables en un determinado contexto, analiza las mediciones obtenidas (con
frecuencia utilizando métodos estadísticos), y establece una serie de
conclusiones respecto de la hipótesis”
Fases del enfoque
cuantitativo.
1. Idea
2. Planteamiento
del problema
3. Revisión
del marco teórico
4. Visualización
del estudio
5. Elaboración
de hipótesis y definición de variables
6. Desarrollo
del diseño de investigación
7. Definición
y selección de la muestra
8. Recolección
de datos
9. Análisis
de los datos
10. Elaboración
del reporte de resultados
Según Hernández Sampieri, Roberto (2003:16-17),
plantea:
“En
el enfoque cuantitativo el proceso se aplica secuencialmente. Se comienza con una
idea que se va acortándose y, una vez delimitada se establecen preguntas y
objetivos de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco
teórico. Después se formula la hipótesis y se determina una muestra. Por último
se recolecta datos utilizando uno o más instrumentos de medición y reportan los
resultados”
Ventajas del enfoque
cuantitativo
Para Hernández Sampieri
(2003:pág18), sostiene que:
“Nos ofrece la
posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control
sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de estos,
asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica, además nos facilita
la comparación entre estudios similares”.
Enfoque Cualitativo
El
enfoque cualitativo se basa en la recolección de datos sin medición
numérica para descubrir y afinar preguntas de investigación, la cual puede no
probar hipótesis en su proceso de interpretación.
Según
Hernández Sampieri, Roberto (2003:pág6), afirma:
“Se basa
en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las
descripciones y las observaciones”
Por
otro lado Ángel Velásquez (1999: pág51), sostiene:
“Se
basa en la recolección y análisis sistemático de materiales narrativos, que encierran
un alto contenido subjetivo”
Características
·
Se basa en un esquema
inductivo
·
Durante el desarrollo de la investigación
surgen preguntas
·
Es individual
·
No mide numéricamente los fenómenos; no
lleva a cabo el análisis estadístico
·
Su método de análisis es interpretativo,
contextual y etnográfico
Para
Hernández Sampieri, Roberto (2003:pág5) sostiene:
“Se
basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica como: las
descripciones, las observaciones, las preguntas e hipótesis surgen como parte
del proceso de investigación”.
Fases del enfoque cualitativo
1. Idea
2. Planteamiento
del problema
3. Inmersión
inicial en el campo
4. Concepción
del diseño del estudio
5. Definición
de la muestra inicial y acceso a esta.
6. Recolección
de datos
7. Análisis
de datos
8. Interpretación
de resultados
9. Elaboración
del reporte final de los resultados.
Según Hernández Sampieri
(2003: pág16-17), nos dice:
“En la mayoría de los
estudios la secuencia del enfoque cualitativo sería: Desarrollo de una
idea, selección del ambiente o lugar de estudio, elección de participantes o
sujetos de estudio, inspección del ambiente o lugar de estudio, trabajo de
campo, selección de un diseño de investigación, selección o elaboración de un
instrumento para recolectar datos, recolección de datos y de sucesos del
ambiente o lugar, preparación de los datos para el análisis”
Ventajas del enfoque
Cualitativo
Según Hernández Sampieri
(2003:pág18), dice:
“Da profundidad a los
datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del
ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas. También aporta
un punto de vista (fresco, natural y holístico) de los fenómenos, así
como flexibilidad
Diferencias de los dos enfoques
Cuantitativo
1.
Hay una realidad que
conocer, puede ser a través de la mente.
2.
Existe una realidad
objetiva y única, el mundo es concebido como externo al investigador
3.
Describir, explicar y
predecir los fenómenos
4.
Generar y probar teorías
5.
Se aplica la lógica
deductiva, de lo general a lo particular; de las leyes y teorías a los datos
Cualitativa
1.
Hay una realidad que
descubrir, construir e interpretar; la realidad es la mente.
2.
Existen varias realidades
subjetivas construidas en la investigación, varían en su forma y contenido
entre personas, grupos y culturas
3.
El investigador parte de
que el mundo es relativo y solo puede ser entendido desde el punto de vista de
los actores estudiados
4.
Describir, comprender e
interpretar fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos
por las experiencias de los participantes
5.
Se aplica la lógica
inductiva; de lo particular a lo general; de los datos a las generalizaciones –
no estadísticas y teorías
Para Hernández Sampieri
(2003:pág9), afirma:
“El enfoque cualitativo busca, la dispersión o
expansión de los datos o información; mientras que el cuantitativo pretende
intencionalmente “acotar” la información”.
Los estudios
cuantitativos se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas
cerradas o los estudios que emplean instrumentos de medición
estandarizados; mientras que el cualitativo incluye una verdad de técnicas y
estudios no cuantitativos”
Relación de los dos enfoques
Para Hernández Sampieri(2003:pág5), sostiene:
“
Los
dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases
similares y relacionadas entre sí que son:
1. Llevan a
cabo observación y evaluación de fenómenos
2. Establecen suposiciones
o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas
3. Prueban
y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre
la base de pruebas o del análisis
5. Proponen nuevas
observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, comentar,
y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para
generar otras”
Esta
complementación de enfoques hace que el autor Sampieri determine un
tercer enfoque el mixto
Enfoque Mixto
Según
Hernández Sampieri (2003: pág21), considera:
“Representa
el más alto grado de investigación o combinación entre los enfoques
cualitativo y cuantitativo”.
Según
Nerida Rey (1999: pág51), nos dice: “
Es la
complementación de los enfoques cualitativo y cuantitativo, ya que
cantidad y calidad no son más que aspectos complementarios de un
mismo hecho”
Características
Para Hernández Sampieri(2003:pág5), sostiene:
“
Los
dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases
similares y relacionadas entre sí que son:
1. Llevan a
cabo observación y evaluación de fenómenos
2. Establecen suposiciones
o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas
3. Prueban
y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre
la base de pruebas o del análisis
5. Proponen nuevas
observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, comentar,
y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para
generar otras
Cuál es el
enfoque que seleccionarías para abordar tu investigación y ¿Por qué?
El objetivo de toda investigación
es adquirir los conocimientos y las respuestas a esta, sabemos que en cierto
punto existe una fusión de los dos Enfoques, que para dar más facilidad al
proceso de investigación seria el mixto pero no es así.
En lo personal ya profundizando más
en los enfoques yo seleccionaría “El Enfoque Cualitativo” Soy una persona que me gusta profundizar
aparte que me permitiría hacer registros narrativos de los fenómenos o sucesos
que se estudian mediante la observación y recolección de datos. Aparte que
puedo inducir sobre la incógnita de la investigación, se pueden hacer
entrevistase no estructuradas. Voy
a poder identificar a profundidad la naturaleza de las cualidades, su sistema
su organización y su estructura, voy a poder contextualizar sobre el ambiente
los detalles y las experiencias. Aparte de que me va a aportar un punto de vista “fresco,
natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad.
Bibliografía