martes, 30 de septiembre de 2014

Estadistica Basica, 1er Semestre, 1er Bloque, Unidad 1, Actividad 2.


UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
DE MÉXICO


MATERIA.- Estadísticas Básicas
UNIDAD 1.- Fundamentos de la Estadística
ACTIVIDAD 2.- La estadística y mi carrera 2

PIMER SEMESTRE
2014-2


CARRERA.- Lic. Gestión y Administración de PYMES
ALUMNO.- Gabriela Italia Flores Espinoza
MATRICULA.- ES1421009018
AULA.- GAP-GCSM-1402S-B1-007
Enlace:
Una Empresa Familiar, es aquella cuyo propiedad pertenece a los miembros de una sola familia, no solo consanguinidad, también entras los cónyuges.
Se caracteriza porque sus miembros trabajan en equipo y se endeudan menos que las empresas no familiares, suelen capitalizarse, dinero en “Stand by” a la hora de tomar decisiones es menos burocrática, se adapta rápido a los cambios, resuelven sus problemas internamente, al iniciar el negocio adoptan una visión a largo plazo, existe la lealtad el compromiso y la dedicación al negocio,
Con tantos atributos deberían de permanecer en el mercado. PERO NO ES ASÍ. ¿PORQUE? ¿QUE ESTA PASANDO? ¿DONDE ESTA EL ERROR? ¿Por qué sólo 1 de cada 3 empresas logran pasar exitosamente a la siguiente generación?
El 90% de empresas mexicanas son familiares - EU reporta mas del 95%
• Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas generan el 52% del PIB en México
• El 78.5% de los empleos en México los generan las Micro, Pequeñas y
Medianas empresas (¿familiares?)
• El 80% de los nuevos empleos en la última década han sido creados por
Empresas familiares
• Solo 13.9% de las empresas Mexicanas obtuvieron un crédito
• 70% de empresas de reciente creación no durarán mas de 3 años
• 7 de cada 10 empresas familiares desaparecen en primer cambio generacional
• Sólo una empresa familiar sobrevive siguiente cambio generacional
• Esperanza de vida de empresa familiar es de 25 años
 ¿Por qué no duran más las empresas Familiares?
Según datos del INEGI (censos económicos 2009) en México existen 3, 724, 019el 90% de las empresas en México son familiares, de los cuales 98.35% se concentran en comercio, servicios 36.7% (1 367 287), e industrias manufactureras 11.7% (436 851), de las cuales, 10% son centenarias, pero ausentes de cultura de gobierno corporativo, De acuerdo a las estadísticas recientes el 70% de los negocios familiares desaparecen después de la muerte de su fundador de ese grupo 30% llegan a la segunda generación, mientras que un 15% llegan a la tercera generación, las causas que provocan las fallas en la sucesión no son de índole empresarial, son de tipo familiar. Es bien conocido el refrán: la Primera generación funda la empresa, la segunda la hace crecer y la tercera liquida todo.
Para tener un panorama más claro sobre este fenómeno, recientemente KPMG en México desarrolló el estudio Empresas Familiares en México. El desafío de crecer, madurar y permanecer, para el que encuestó a 200 directores y altos ejecutivos de empresas familiares en el país. Los resultados muestran que:
Una situación ó problema que se da en este tipo de empresas, donde el capital y las ideas provienen de un grupo cercano (padres, hijos, hermanos), es que se espera que participen como Socios, empleados y familiares a la vez, no separan Negocio-Familia.
En la encuesta se aprecia esta tendencia, con 56% de empresas que contratan hasta cuatro familiares, muy pocas (18%) tienen un propietario solitario y 26% reclutan más de cuatro y hasta diez consanguíneos.
13% ha considerado un proceso de sucesión.
Los Problemas Percibidos en las Nuevas PyMEs Familiares
La sucesión
Al preguntarle a los entrevistados sobre las medidas dispuestas para la sucesión de directores y propietarios de una empresa familiar, las respuestas fueron muy interesantes. Sólo 13% ha considerado un proceso de sucesión, que no sólo debe referirse al eventual fallecimiento de un socio, sino a los cambios en la dirección, el retiro voluntario y el paso de la estafeta a quienes vienen detrás.
Más de la mitad de los entrevistados (55%) no esté consciente o preparado y no tenga un plan de sucesión, mientras que 32% admite medidas parciales.
Del 13% de las empresas que tiene un plan de sucesión, sólo 20% acepta que tiene claridad sobre el procedimiento. En cambio, 80% admite escenarios parciales o poco claros, lo que sugiere un conflicto inevitable.
La importancia del Gobierno Corporativo
El Gobierno Corporativo busca construir la visión, misión, valores y estrategias del negocio, incluyendo sus niveles de sostenibilidad y sus prácticas éticas, así como de control.
Puede ser suficiente un manual que establezca las reglas mínimas de orden, procesos y control, donde se describan las funciones de cada quién, y se tomen medidas para evitar sorpresas, conflictos de interés y pérdidas innecesarias.
La encuesta refleja que de los entrevistados sólo 12% tiene establecido un manual de Gobierno Corporativo.
Para mitigar este riesgo se sugiere la creación de un marco de Gobierno Corporativo robusto que ayude a delinear los parámetros bajo los cuales se regirá la empresa para que pueda fortalecerse y sobrevivir a través del tiempo.
Valle de la muerte. Existe un periodo denominado ‘valle de la muerte', que se presenta cuando la empresa cumple entre 2 y 3 años, periodo en que generalmente se define si el negocio puede prevalecer.
RECOMENDACIONES
1. Evita utilizar tu negocio como ‘caja chica'. Ocurre mayormente en las empresas familiares porque son el sustento de todos los integrantes, pero cuando pierdes de vista los objetivos de crecimiento y gastas todas las ganancias en cuestiones personales la empresa se asfixia.
2. Mantén la mente abierta. El contexto económico cambia y debes prevenirte con planes de emergencia para los escenarios difíciles; procura que tus medidas para afrontar la crisis no atenten contra la calidad de tus productos o servicios.
3. Adáptate a los cambios. Así como el mercado cambia, también lo hacen las preferencias de tus clientes. Tu apuesta inicial fue el desarrollo de un producto innovador, no puedes estancarte y mantenerlo sin modificaciones, la transformación también es una cualidad del emprendedor.
Razones que me motivaron a elegir el tema de Las Empresas Familiares.
Voy a hablar de las empresas familiares porque es un tema que me concierne, ya que mis padres fundaron la primera pizzería en la Ciudad de Zacatecas desde 1981, No ha sido una labor fácil. Mi mamá viene de familia comerciante, para ella el comercio lo es todo pero desgraciadamente carece de la información necesaria para saber llevar bien una empresa, a pesar de  estar en el mercado por 33 años, pues su manera de sacar adelante el negocio ha sido sobre la marcha, a acierto y error, hay muchas situaciones que no se encuentran bien desde la manera de tratar a un trabajador, hasta la manera de ofrecer un producto. Por parte de mi papá él es Ing. Agrónomo pues no contaba ni con la más mínima idea de lo que era llevar una empresa, pero igual lo ha aprendido con el pasar de los años. Se pasan de buenas personas y todo mundo abusa de ellos.
Ahora solo trabajamos en ella mis padres, mi esposo, yo y personal que se ha capacitado para las áreas correspondientes, pero sé que aún nos falta mucho por aprender para poder sacar a otras dimensiones nuestro producto, porque sé que es un producto que es del gusto de quien lo prueba y no lo deja. Aparte que por medio de las estadísticas puedo ayudar a mejorar y a que mantenga su permanencia.



Guión

Las Empresas Familiares

# DE ESCENA
TIEMPO
SONIDO
IMAGEN
 1
00:00 - 00:01
00:01 - 00-02
00:02 - 00:05
00.05 - 00:06
00:06 - 00:07
00:07 – 00:08
Música

1.       Fondo
2.       Texto del tema.
3.      Gráfico y Texto con tema de la actividad.
4.      Gráfico y texto con nombre de la carrera.
5.      Gráfico y Texto con nombre del docente.
6.      Gráfico y Texto con nombre y matricula del alumno.
2
00:008 – 00:09
00:09 – 00:10
00:10 – 00:18
00:18 – 00:19
00:19 – 00:20
Música
1.       Imagen de gráficas.
2.       Texto con el nombre de la materia.
3.      Texto con la introducción de la estadística.
4.      Gráfico y Texto de Gráficas.
5.      Gráfico y Texto de Base de datos.
3
00:20 – 00:21
00:21 – 00:22

00:22 – 00:27
00:27 – 01:00
01:00 – 01:01

01:01 – 01:02
Música
1.       Fondo
2.       Título: Las empresas familiares son la columna vertebral de la economía.
3.      Corta Introducción de porque se realiza el documento.
4.      Texto de las características de las empresas familiares.
5.      Gráfico con nombre de la empresa que se habla en ese momento.
6.      Gráfico con texto realizando una pregunta.
4









01:02 – 01:03
01:03 – 01:05
01:05 – 01:08
01:08 – 01:11
01:11 – 01:14

01:14 – 01:15
01:15 – 01:16
Música
1.       Fondo
2.       Texto con tema de cuantas empresas hay en el país.
3.      Gráfico con texto porcentaje del PIB.
4.      Gráfico con texto porcentaje de los empleos.
5.      Gráfico con texto porcentajes de los empleos que se generan.
6.      Gráfico con texto de los años que duran.
7.      Logotipo del INEGI.
5
01:16 – 01:18
01:18 – 01:19
01:19 – 01:20
01:20 – 01:21
01:21 – 01:25
01:25 – 01:26
01:26 – 01:29
Música
1.       Fondo
2.       Texto con tema de la estructura familiar.
3.      Texto de las encuestas del KPMG.
4.      Gráfico con primer porcentaje.
5.      Gráfico con segundo porcentaje.
6.      Gráfico con tercer porcentaje.
7.      Imagen de familia tirando una cuerda
6
01:29 – 01:30
01:30 – 01:32
01:32 – 01:33
01:33 – 01:36
01:36 – 01:38
01:38 – 01:41
Música
1.       Fondo
2.       Gráfico con texto haciendo admiración e imagen familiar.
3.      Gráfico con texto haciendo primer pregunta.
4.      Gráfico con texto haciendo segunda pregunta.
5.      Gráfico con texto haciendo tercera pregunta.
6.      Gráfico con texto haciendo cuarta pregunta.
7
01:41 – 01:42
01:42 – 01:43

01:43 – 01:44
01:44 – 01:49
01:49 – 01:51
01:51 – 01:55
01:55 – 01:56
Música
1.       Fondo
2.       Gráfico con texto y la pregunta ¿Por qué las empresas familiares fracasan?
3.      Gráfico con texto del subtema.
4.      Texto con algunos puntos internos
5.      Gráfico con texto del subtema.
6.      Texto con algunos puntos internos
7.      Imagen de un sr con un papel.
8
01:56 – 01:59
01:59 – 02:03

02:03 – 02:08
02:08 – 02:12
02:12 – 02:15
Música
1.       Fondo
2.       Gráfico con texto sobre el porcentaje de cuantas empresas hay.
3.      Gráfico con texto de las generaciones.
4.      Gráfico con el texto sobre el porcentaje de
5.      Son tres gráficas haciendo referencia a cada porcentaje.
9
02:15 – 02:17
02:17 – 02:18
02:18 – 02:20
02:20 – 02:21
02:21 – 02:24
02:24 – 02:26
02:26 – 02:27
02:27 – 02:29
02:29 – 02:31
Música
1.       Fondo
2.       Texto con tema de la sucesiòn.
3.      Texto con porcentaje de la sucesión
4.      Tipo de sucesión 1
5.      Tipo de sucesión 2
6.      Tipo de sucesión 3
7.      Texto sobre una sucesión
8.      Porcentajes de quien acepta la sucesión
9.      Porcentaje sobre quien desconoce el tema
10
02:31 – 02:32
02:32 – 02:33
02:33 – 02:36
02:36 – 02:41
02:41 – 02:43
Música
1.       Fondo
2.       Titulo con el texto sobre como evitar el valle de la muerte
3.      Texto con algunas recomendaciones.
4.      Gráfico con una estadistica supuesta.
5.      Imagen de la mano de un bebe tomando el dedo de un adulto.
11
02:43 – 02:46
02:46 – 02:54
Música
1.       Fondo con texto de conclusiones
2.       Desarrollo
12
02:54 – 03:00
Música
1.       Bibliografia y textos.





Conclusiones
La elevada mortalidad de las empresas familiares se explica casi siempre por la falta de un plan de negocios, falta de estructura y trabajadores o directivos alineados con la estrategia, Aparte se debe de dejar de pensar “Yo soy el dueño”
Las empresas familiares tiene gran impacto económico y social, se debe de dejar de pensar lo que funcionó ayer hoy funciona, se debe de tener nuevas ideas pero hay que analizarse a profundidad, se debe de cumplir un proceso de sucesión, los cambios son buenos. Siempre hay que fijarse metas a corto plazo, se debe de aprender a organizar, a dialogar y a informar. Se dice fácil pero poco a poco se puede salir adelante.

Bibliografía

2 comentarios: